Revisando lo que quedó pendiente de la práctica, queda por ver:
- Diseño apropiado de tablas que les permitan presentar los datos colectados (brutos) y los datos procesados. Como ya empezamos a ver en Biotics los valores de la variable independiente se ponen en la primera columna de la tabla. Otros aspectos a considerar son:
- Título descriptivo, es decir debe indicar exactamente que es lo que se esta presentando en la tabla.
- Las columnas y si corresponde las filas, deben estar rotulados de manera que se indique que hay en cada columna, junto con las unidades y margen de incertidumbre.
- Las cifras de los datos colectados deben tener el mismo nivel de precisión, si son enteros todos deben ser enteros, si tienen 2 decimales, todas deben tener 2 decimales.
- Cuando procesen los datos, la media y la desviación estándar deben tener el mismo nivel de precisión que los datos brutos.
- Datos cualitativos asociados. Debajo de la tabla se agrega un párrafo donde se ponen observaciones de aspectos que hayan observado como posibles anomalías al momento de realizar el experimento.
- Que son las incertidumbres y como se manejan. les pongo un enlace para que abran y bajen un documento que deberán imprimir y pegar a su bitacora.
- Tipo de gráfica deben emplear en función a la naturaleza, sobre todo, de su variable independiente. Va otro vínculo es uno de los archivo de Excel que tienen en el blog de Biotics
- Cuales son los requerimientos para el procesamiento de sus datos para esta práctica (incluyendo desviación estándar, cálculo de osmolaridad).
- Como se interpretan los datos procesados. Se interpreta, En esta práctica se interpreta:
- El comportamiento de la linea de tendencia y su ajuste a los datos. Una R2 cercana a 1 indica que los representa adecuadamente.
- La desviación estándar como un indicador de 2 aspectos, la fiabilidad de los datos y 2 si es probable o no que las diferencias sean significativas.
- Conclusión y evaluación, debe contener los siguientes puntos:
- La respuesta a la pregunta de investigación de acuerdo a los datos obtenidos.
- Comparación de esta respuesta con la hipótesis analizando si lo obtenido corresponde a lo que se esperaba dada la información teórica recabada.
- Análisis de la confiabilidad de los resultados y las posibles fuentes de error. Les poongo de nuevo un enlace, les pido que lo abran, descarguen, impriman y peguen en sus bitácoras. ERROR EXPERIMENTAL
- Propuestas de mejoras que resuelvan las fuentes de error encontradas
- Sugerencia de ampliación de la investigación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario