domingo, 5 de noviembre de 2017

PRÁCTICA RESPIRACIÓN CELULAR EN LEVADURAS

Hola a todos

Les pongo la metodología con la que van a trabajar el martes 7 de noviembre.
Tengan en cuenta que para 2 grupos la variable independiente va a ser la cantidad de sustrato, por lo trabajarán cambiando las cantidades de glucosa de la siguiente manera 0.0 g 0.5 g, 1.0 g, 1.5 g, 2.0 g y 2.5 gramos) los otros 2 equipos van a trabajar con diferentes sustratos (glucosa, fructosa, maltosa, sacarosa  y almidón). El martes se les indicará cual variable emplearan, pero de cualquier forma la metodología básica es la misma.


Cada equipo va a preparar una mezcla de agua con levadura en una proporción de 2 gramos de levadura por cada 100 ml de agua (calculen la cantidad que van a necesitar).

Esta mezcla la preparan en vasos de precipitados (pero midiendo el volumen de agua en probetas, ya lo saben). ponen los vasos en un baño maría a 30°C y lo dejan hasta que la mezcla dentro de los vasos alcance esa temperatura.

Mientras la mezcla se atempera, pesan el o los sustratos (según el grupo)
  • En el caso de los equipos con diferentes cantidades van a pesar las 5 cantidades que les puse arriba en tapas de cajas de Petri etiquetadas apropiadamente.
  • En el caso de los que van a trabajar con diferentes sustratos pesan 0.3 g de cada uno.

En tubos de ensayo etiquetados convenientemente  (de los grandes y que sean todos del mismo diámetro) vaciar (en cada uno) 15 ml de la mezcla de levadura y agregan el sustrato que corresponda a cada tubo o bien la cantidad de glucosa que corresponda, mezclan golpeando levemente con el dedo la parte baja del tubo mientras lo sostienen con la otra mano asiéndolo por el extremo superior con firmeza..

En vasos de precipitados de 500 ml ponen agua a 35°C y colocan ahí los tubos, los dejan incubar cuidando que la temperatura se mantenga entre 30 y 35°C durante 30 minutos (este tiempo se podrá ajustar en caso de que se formara demasiada espuma, pero siempre cuidando que sea el mismo en todos los equipos).

Transcurrido ese tiempo se mide con una regla la altura alcanzada por la espuma tomándola a partir de donde termina la fase líquida e inician las burbujas. En este punto hay que hacer una aclaración, si la variable dependiente es el volumen de CO2 que se libera, ¿Qué pueden hacer para transformar cm a ml?, solo consideren que el tubo de ensayo es un cilindro cuyo diámetro pueden medir y debe ser el mismo para toros los tubos..


Como cada equipo hace una repetición, al final se tendrán 6 repeticiones de cada variación de su variable independiente, así que en esta ocasión, USTEDES me  van a decir que tipo de gráfica utilizarán.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario