viernes, 11 de noviembre de 2016

Metodología Respiración celular

Para esta práctica ustedes van a poner el titulo completo de acuerdo a las variables que manejen.   Los puntos que deben investigar son:

  • ¿Que son las levaduras?
  • ¿Que tipos de respiración realizan?
  • ¿Cual es la diferencia entre esos tipos de respiración?
  • ¿Cuales son los productos de estos tipos de respiración?
  • ¿Que otros sustratos (además de la glucosa) pueden utilizar para poder realizar la respiración?
  • ¿Que efecto tiene la cantidad o concentración de sustrato que se ponga en el medio donde se cultivan?
Cuando reporten su práctica NO PONEN EL MARCO TEÓRICO como pregunta respuesta sino lo redactan de manera que queden integrados todos los conceptos en un texto fluido, coherente y claro.

Dos grupos (3030 y 3020) van a trabajar cambiando las cantidades de sustrato, que en este caso será sacarosa (0.0 0.3, 0.6, 0.9, 1.2  y 1.5 gramos) los otros 2 grupos (3010  y 3040) van a trabajar con diferentes sustratos (glucosa, fructosa, maltosa, sacarosa  y almidón).

Para la metodología les explico de manera general en que consiste, incluyendo cantidades, pero ustedes tienen que modificarla en función de lo que les toca hacer a cada grupo:

Cada equipo (mesa) va a preparar una mezcla de agua con levadura en una proporción de 2 gramos de levadura por cada 100 ml de agua (deben calculen la cantidad que van a necesitar dependiendo del número de tubos de ensayo y de la cantidad de esta mezcla que se les va a poner).

Esta mezcla la preparan en vasos de precipitados (pero midiendo el volumen de agua en probetas, ya lo saben). ponen los vasos en un baño maría a 30°C y lo dejan hasta que la mezcla dentro de los vasos alcance esa temperatura.

Mientras la mezcla se atempera, pesan el o los sustratos (según el grupo)
  • En el caso de los equipos con diferentes cantidades van a pesar las 5 cantidades que les puse arriba en tapas de cajas de Petri etiquetadas apropiadamente.
  • En el caso de los que van a trabajar con diferentes sustratos pesan 0.3 g de cada uno.

En tubos de ensayo etiquetados convenientemente  (de los grandes y que sean todos del mismo diámetro) agregan el sustrato que corresponda a cada tubo (para ello usen un embudo que pueden hacer con un papel) y a continuación vacían en cada uno 15 ml de la mezcla de levadura, mezclan golpeando levemente con el dedo la parte baja del tubo mientras lo sostienen con la otra mano asiéndolo por el otro extremo.

En vasos de precipitados de 500 ml ponen agua a 35°C y colocan ahí los tubos, los dejan incubar cuidando que la temperatura se mantenga entre 30 y 35°C durante 30 minutos (este tiempo se podrá ajustar en caso de que se formara demasiada espuma, pero siempre cuidando que sea el mismo en todos los equipos).

Transcurrido ese tiempo se mide con una regla la altura alcanzada por la espuma tomándola a partir de donde termina la fase líquida e inician las burbujas. En este punto hay que hacer una aclaración, si la variable dependiente es el volumen de CO2 que se libera, ¿Qué pueden hacer para transformar los  cm lineales que subió la espuma a ml?.


Como cada equipo hace una repetición, al final se tendrán 6 repeticiones de cada variación de su variable independiente, y tengan en cuenta que de acuerdo a la naturaleza de su variable independiente ustedes deberán decidir que tipo de gráfica emplearán cuando procesen sus datos..

No hay comentarios.:

Publicar un comentario