martes, 6 de marzo de 2018

Reporte Pigmentos

Hola chicos:

Les pongo esa entrada para que quede claro que es lo que se espera que reporten en esta práctica.

Primero vean la información contenida en el siguiente enlace:    https://www.uam.es/docencia/jppid/documentos/practicas/actuales/guion-p6.pdf

En este caso lo primero que hay que entender es que el Rf (factor de retención) y este valor no es más que la posición en que queda el pigmento con respecto a lo que recorrió el solvente. es decir. es el lugar donde queda la mancha de cada pigmento en particular dentro del cromatograma. Este valor es el que nos permite identificar a la sustancia (en este caso el pigmento) en cuestión.
En otras palabras cada pigmento cuando se corre exactamente bajo el mismo sistema (tipos de solventes, tipo de papel, temperatura, cantidades de solventes, grado de concentración de las muestras, etc.), debe tener siempre el mismo Rf, sea que provenga de la espinaca (control) o de cualquiera de las otras hojas que emplearon, por lo que no debería haber dispersión en los datos.
Por esta razón y para validar los datos que obtuvieron, van como primer paso, a calcular la media y la D.E. de cada pigmento, incluyendo los de todos los tipos de hoja, lo importante aquí será que aunque si hay variación, ustedes puedan inferir que con cierta confianza, pueden en efecto identificar cada pigmento en las hojas y saber cuales están presentes en cada una. En la conclusión, también contemplen que no es el único criterio por que otro criterio en el caso de los pigmentos es el color.

Les pongo un ejemplo de como podría ser la Tabla:



Pigmentos Rf
Tipo de hoja
Repeticiones
clorofila
clorofila
xantofila
caroteno
Espinaca
Eq. 1




Eq. 2




Eq. 3




Eq. 4




Eq. 5




hoja roja
Eq. 1




Eq. 2




Eq. 3




Eq. 4




Eq. 5




hoja amarilla
Eq. 1




Eq. 2




Eq. 3




Eq. 4




Eq. 5





Media





Desv. Est.





La grafica quedaria semejante a la siguiente:


Después discuten esta gráfica considerando las Desviaciones estándar como indicadoras de errores, pero evidenciando el patrón que les permite reconocer las diferencias entre cada pigmento. 

Ahora, para responder a su pregunta de investigación, la cual depende de lo que trabajó cada salón,  deberían haber puesto en su marco teórico cuales son los pigmentos que intervienen en la fotosíntesis directamente, cuales son accesorios y como intervienen, su espectro de absorción y explicar porque podría o no haber diferencias en el número de pigmentos que hay en unas plantas y otras, independientemente de las diferencias en su  color y en base a esa información haber planteado una hipótesis.

Para responder a esto,  deberán hacer otra tabla, donde por cada tipo de hoja o tejido ponen el número de pigmentos que encontraron (0, 1, 2, 3 o 4) en cada repetición (cada equipo es una repetición), calculan media y desviación estándar y presentan los resultados también en una gráfica de columnas con las barras de error de la desviación estándar. en base a esta tabla primero interpretan, luego discuten y concluyen respondiendo a su pregunta y dando la explicación biológica y continúan con análisis de fuentes de error, mejoras y sugerencia de ampliación. Finalmente la bibliografía que debe mostrar autores, año de publicación, título del artículo, dirección de Internet, fecha de consulta etc, dependiendo del tipo de fuente también otros datos como volumen, página.

El reporte debe contener todos los elementos que ya conocen.

Saludos a todos

Miss Miriam

No hay comentarios.:

Publicar un comentario