viernes, 11 de noviembre de 2016

Metodología Respiración celular

Para esta práctica ustedes van a poner el titulo completo de acuerdo a las variables que manejen.   Los puntos que deben investigar son:

  • ¿Que son las levaduras?
  • ¿Que tipos de respiración realizan?
  • ¿Cual es la diferencia entre esos tipos de respiración?
  • ¿Cuales son los productos de estos tipos de respiración?
  • ¿Que otros sustratos (además de la glucosa) pueden utilizar para poder realizar la respiración?
  • ¿Que efecto tiene la cantidad o concentración de sustrato que se ponga en el medio donde se cultivan?
Cuando reporten su práctica NO PONEN EL MARCO TEÓRICO como pregunta respuesta sino lo redactan de manera que queden integrados todos los conceptos en un texto fluido, coherente y claro.

Dos grupos (3030 y 3020) van a trabajar cambiando las cantidades de sustrato, que en este caso será sacarosa (0.0 0.3, 0.6, 0.9, 1.2  y 1.5 gramos) los otros 2 grupos (3010  y 3040) van a trabajar con diferentes sustratos (glucosa, fructosa, maltosa, sacarosa  y almidón).

Para la metodología les explico de manera general en que consiste, incluyendo cantidades, pero ustedes tienen que modificarla en función de lo que les toca hacer a cada grupo:

Cada equipo (mesa) va a preparar una mezcla de agua con levadura en una proporción de 2 gramos de levadura por cada 100 ml de agua (deben calculen la cantidad que van a necesitar dependiendo del número de tubos de ensayo y de la cantidad de esta mezcla que se les va a poner).

Esta mezcla la preparan en vasos de precipitados (pero midiendo el volumen de agua en probetas, ya lo saben). ponen los vasos en un baño maría a 30°C y lo dejan hasta que la mezcla dentro de los vasos alcance esa temperatura.

Mientras la mezcla se atempera, pesan el o los sustratos (según el grupo)
  • En el caso de los equipos con diferentes cantidades van a pesar las 5 cantidades que les puse arriba en tapas de cajas de Petri etiquetadas apropiadamente.
  • En el caso de los que van a trabajar con diferentes sustratos pesan 0.3 g de cada uno.

En tubos de ensayo etiquetados convenientemente  (de los grandes y que sean todos del mismo diámetro) agregan el sustrato que corresponda a cada tubo (para ello usen un embudo que pueden hacer con un papel) y a continuación vacían en cada uno 15 ml de la mezcla de levadura, mezclan golpeando levemente con el dedo la parte baja del tubo mientras lo sostienen con la otra mano asiéndolo por el otro extremo.

En vasos de precipitados de 500 ml ponen agua a 35°C y colocan ahí los tubos, los dejan incubar cuidando que la temperatura se mantenga entre 30 y 35°C durante 30 minutos (este tiempo se podrá ajustar en caso de que se formara demasiada espuma, pero siempre cuidando que sea el mismo en todos los equipos).

Transcurrido ese tiempo se mide con una regla la altura alcanzada por la espuma tomándola a partir de donde termina la fase líquida e inician las burbujas. En este punto hay que hacer una aclaración, si la variable dependiente es el volumen de CO2 que se libera, ¿Qué pueden hacer para transformar los  cm lineales que subió la espuma a ml?.


Como cada equipo hace una repetición, al final se tendrán 6 repeticiones de cada variación de su variable independiente, y tengan en cuenta que de acuerdo a la naturaleza de su variable independiente ustedes deberán decidir que tipo de gráfica emplearán cuando procesen sus datos..

miércoles, 9 de noviembre de 2016

REPORTE CATALASA

Hola chicos,

Les recuerdo los puntos que debe cubrir su reporte, como espero que hayan tomado nota de lo que se dijo y discutió en el laboratorio, aquí solo resalto de una manera muy general lo que se espera que contenga su reporte.

  • Portada (Diploma) que incluya un titulo descriptivo, o sea que permita saber puntualmente de que se trata su proyecto.
  • Pregunta de investigación que comprenda todos los elementos que ya hemos comentado, pueden partir del titulo que les dí, solo recuerden que tienen que mencionar las 3 variables dependientes y que hubo un grupo que iba a trabajar con diferentes concentraciones de sustrato y finalmente lo hizo con diferentes cantidades de enzima (tejido) 
  • Marco teórico redactado por ustedes, en el que se exponga claramente el contexto de su pregunta de investigación, es decir, debe explicar lo que se sabe actualmente (en la bibliografía) al respecto de lo que plantean en su pregunta de investigación. Para esta parte partan del cuestionario que se les pidió para la investigación previa, pero NO LO pongan como pregunta y respuesta sino como un texto fluido y relacionando los conceptos.
  •  Identificación clara y precisa de sus variables.
  • Hipótesis (pueden poner 3, una para cada variable dependiente, si es que se les dificulta plantearla como una sola). Recuerden lo que vimos en el laboratorio. Pueden ayudarse con gráficas que permitan visualizar lo que esperan obtener, 
  • Forma de controlar las variables independiente y las que mantienen constantes (preferentemente en una tabla donde pongan la variable, la forma de controlarla y el porque debe controlarse).
  • Lista de materiales
  • Metodología detallada y explicada. No se vale copiar textualmente la que les puse, cambien la redacción y agreguen información en base a su experiencia al hacer el experimento. 
  • consideraciones éticas, ambientales yo de seguridad.
  • Tablas de datos brutos (las de su equipo y luego las de todo el salón) y procesados, como ya lo saben hacer, recuerden poner titulos descriptivos a las tablas, poner los encabezados de columnas y filas,  las unidades y el margen de incertidumbre y mantener el mismo numero de decimales. Recuerden que los valores de la variable independiente van en la primera columna.
  • Agreguen datos cualitativos asociados debajo de la tabla de datos brutos
  • Procesen sus datos como se comentó.
  • Gráficas con titulo, nombre de las variables en ambos ejes, unidades y margen de incertidumbre.
  • Interpretación de sus datos procesados ÚNICAMENTE después de las gráficas.
  • Discutan y concluyan dando respuesta a la pregunta de investigación en base a los resultados que obtuvieron, analicen sus datos y compárenlos con la hipótesis y con reportes en bibliografía.
  • No olviden comentar la confiabilidad de sus datos en base a su dispersión. 
  • Analicen las fuentes de error, recuerden no se trata solo de mencionarlas sino de explicar como pudieron afectar sus resultados.
  • Para cada fuente de error proponer una mejora realista y bien fundamentada.
  • Bibliografía.
  • Tengan en cuenta que la bibliografía debe estar citada correctamente en su reporte, que también se evalúa la claridad con que redactan y desarrollan las ideas, siempre teniendo como eje central la pregunta de investigación. Se espera que a lo largo de todo su reporte sea posible seguir el desarrollo de un razonamiento lógico claramente expuesto. Tengan también en cuenta que la forma en que presentan todos los elementos, incluyendo las tablas, gráficas, esquemas y fotografías (cuando competa) se incluye como una forma de comunicación y por tanto se evalúa.
Espero que esto les ayude y resuelva sus dudas con respecto a lo que debe contener el reporte.

Saludos a todos.

sábado, 29 de octubre de 2016

Metodologias Catalasa

Hola Chicos, le pongo la metodología para la practica de catalasa, en realidad son 2, ya que 2 grupos trabajarán con la concentración de sustrato como variable independiente y los otros 2  variarán el peso del tejido que es donde está la enzima catalsa, por lo que su independiente es la cantidad de catalasa.

Para los 2 grupos que trabajan con diferentes concentraciones de sustrato:
En este caso la var. Independiente es la concentración del Peróxido de hidrógeno (sustrato) y se van a medir 3 variables dependientes, a) el tiempo que dura la reacción. b) el cambio en la temperatura (es una reacción exotermica) y c) el volumen de Oxigeno que se desprende de la reacción (volumen de espuma)

  1. Preparar las disoluciones poniendo las cantidades de peróxido de hidrogeno que se indican en la tabla y aforando cada una con agua hasta completar 100ml para lograr las concentraciones que se muestran en la última columna de la tabla:                                                                                                                                             
    Disoluciones
    Cantidad de H202 ml. 
    Concentración
    % v/v
    0
    0
    20
    20
    40
    40
    60
    60
    80
    80
    100
    100
                                                                                                                        
  2. Marcar con maskin y un plumón cada vaso de precipitado donde se vacian las disoluciones con su concentración 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100% respectivamente.                                                                                                                                                                                                  
  3. Licuar los 200 gr de hígado con 30 ml. de agua.                                                                                                                                                                                                                                      
  4. Marcar con maskin y un plumón cada vaso de precipitado donde se vacian las disoluciones con su concentración 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100% respectivamente.                                                                                                                          
  5. En  la balanza  primero colocar el vidrio de reloj donde se colocara el hígado para pesarlo y tarar.                                                                                                                                                     
  6. Sobre el vidrio de reloj ir agregando la pasta de hígado hasta obtener un peso de 3 gr. de hígado, hacerlo cuidadosamente utilizando una  cuchara.                                                                                                                                                                                                                       
  7. Vaciar los 3 gr. de hígado utilizando la cuchara en una probeta de 250 ml, cuidando de que caiga al fondo sin tocar las paredes de la probeta.                                                                                               
  8. Medir 10 ml. de la concentración a utilizar utilizando la probeta de 10 ml.                                                                                
  9. Tomar la temperatura inicial de la disolución con el termómetro.                                                                                                                                                                                                           
  10. En la probeta de 250 ml. con el hígado vaciar los 10 ml. de la disolución.                                                                                                                                                                                             
  11. Iniciar el conteo del tiempo con un cronómetro.                                                                                                                                                                                                                     
  12. Esperar a que la espuma que se forma con el Oxígeno desprendido de la reacción llegue al nivel máximo, y parar el cronometro para medir el tiempo que tardó en llegar al nivel máximo la espuma.                                                                                                                                                                                                                                                                           
  13. Medir la temperatura final después de la reacción                                                                                                                                                                                                                              
  14. Medir el volumen de la espuma causada por la reacción. Recordar que se tiene que contar desde donde empieza la espuma hasta donde llega, no desde donde está el agua,  esto es IMPORTANTE. Si no se observa formación de espuma anotar 0 ml.                                                                                                                                                                                          
  15. Seguir el mismo procedimiento con todas las concentraciones (0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100%) empezando con la más chica (0%).                                                                                                                                                                                                                                         
  16. Cada equipo hará una repetición de cada concentración, de manera que al final se tendrán 6 repeticiones por cada concentración.
Vaciar los restos en un lavabo y usar una red para que los restos de hígado caigan en el mismo.. Vaciar los restos de hígado en una bolsa de plástico, y luego a la basura orgánica y que se pueda emplear para preparar una composta.


Para los 2 grupos que trabajan con diferentes cantidades de tejido (enzima), lo van a hacer con 6 pesos diferentes, 0 g, 0.5 g, 1.0 g, 2.0 g, 2.5 g y 3.0 g.
En este caso la var. Independiente es la cantidad de higado  (enzima) y se van a medir 3 variables dependientes, a) el tiempo que dura la reacción. b) el cambio en la temperatura (es una reacción exotermica) y c) el volumen de Oxigeno que se desprende de la reacción (volumen de espuma).

  1. Licuar los 200 gr de hígado con 30 ml. de agua.                                                                                  
  2. Utilizar la balanza y primero colocar el vidrio de reloj donde se colocara el hígado para pesarlo y tarar.                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
  3. Sobre el vidrio de reloj ir agregando la pasta de hígado hasta obtener la cantidad. de hígado que se necesite en cada ocasión, hacerlo cuidadosamente utilizando una  cuchara.                                                                                                                                                                                      
  4. Vaciar la cantidad correspondiente de hígado utilizando la cuchara en una probeta de 250 ml. Cuidando de que caiga al fondo sin tocar las paredes de la probeta.                                                  
  5. Medir 10 ml. Del peróxido de hidrógeno utilizando la probeta de 10 ml.                                                                                                                                                                                                
  6.  Tomar la temperatura inicial del peróxido con el termómetro.                                                                   
  7. En la probeta de 250 ml. con el hígado vaciar los 10 ml. de la disolución.                                         
  8. Iniciar el conteo del tiempo con un cronómetro.                                                                                                                                                                                                                                
  9. Esperar a que la espuma que se forma con el Oxígeno desprendido de la reacción llegue al nivel máximo y en ese momento parar el cronometro para medir el tiempo que tardó en llegar a ese nivel.                                                                                                                                                                                                                                                                               
  10. Medir la temperatura final después de la reacción.                                                                                 
  11. Medir el volumen de la espuma causada por la reacción. Recordar que se tiene que contar desde donde empieza la espuma hasta donde llega, no desde donde está el agua. esto es IMPORTANTE. Si no se observa formación de espuma anotar 0 ml.                                                                                                                                                                                              
  12. Seguir el mismo procedimiento con todos los pesos indicados.                                                                                                                                                                                                             
  13. Cada equipo hará una repetición con cada uno de los pésos, de manera que al final se tendrán 6 repeticiones por cada peso.
Vaciar los restos en un lavabo y usar una red para que los restos de hígado caigan en el mismo.. Vaciar los restos de hígado en una bolsa de plástico, y luego a la basura orgánica y que se pueda emplear para preparar una composta..

                                                        
Reacción de la catalasa del higado con el peroxido de 
hidrógeno, desprende Oxigeno molecular que se 
observa como espuma y energia que provoca elevación
de la temperatura.

                                       
   
         

viernes, 14 de octubre de 2016

REPORTE MITOSIS

Hola Chicos:

Dado que la práctica de mitosis no se califica con los criterios BI pues es más bien demostrativa, les pongo aquí los puntos que  debe incluir este reporte:

1.- Objetivo, (se los dí en clase espero que hayan tomado nota para que lo redacten ustedes).

2.- Marco teórico en el que explican en un texto fluido lo que les dejé investigar para el preliminar, Que quede claro, no se trata de poner pregunta y respuesta ni una serie de definiciones inconexas, sino de explicar todos los conceptos enlazando un concepto con el otro, a manera de ir explicando y relacionando cada uno.

3.- Metodología, incluye la lista de materiales e instrumentos utilizados y debe estar descrita de tal manera que cualquier persona pueda repetirla además de ir explicando para que se hace cada paso.

4.- Resultados.- Son 2 tipos de resultados, primero ponen una tabla donde en la primera columna ponen las fotografías de cada una de las fases vistas por todo el salón (compartanlas), luego en la 2a columna la imagen de internet de la misma fase mitótica y en la tercera columna las características de esa fase en base a las cuales la identifican. Aclaro, las fases deben ponerse en orden (primero profase y terminan con telofase), no como se les ocurra. Si hay alguna fase que no hayan visto dejen en blanco esa celda, pero de todas maneras pongan la de internet y el comentario de como reconocer la fase en cuestión.
En la 2a tabla ponen los datos brutos de su equipo (No de total de células  y No de células en mitosis) y debajo  explican como se calculó el indice mitótico, luego ponen una 3a tabla con los indices de todos los equipos. Recuerden poner nombre adecuado a cada una.

5.- Finalmente ponen en la discusión porque resulta importante reconocer las diferentes fases de la mitosis y discuten las diferencias entre los indices mitóticos obtenidos por los diferentes equipos, dando una posible interpretación a las diferencias que observen. Discuten también las fuentes de error del método y proponen cual podria ser una variable independiente si se quisiera hacer una experimento en el que se midiera el indice mitótico como variable dependiente.

6:- No olviden citar la bibliografía que consultaron en el texto y poner al final la lista con las referencias fuentes.

METODOLOGÍA MITOSIS

Hola Chicos,

Les pongo aquí el enlace para que puedan descargar la metodología para la práctica de Mitosis, recuerden llevarlo  impreso por equipo.


Saludos a todos y que tengan un bonito fin de semana.

sábado, 24 de septiembre de 2016

AVANCES DE OSMOSIS PARA LA SEMANA DEL 3 al 7 de octubre

Hola Chicos

A petición sobre todo del grupo de los lunes, al que me faltó dar les algunos puntos, les estoy mandando los avances de la práctica  que deben llevar en sus computadoras (si no pueden llevarla entonces si lleven esto impreso) para la próxima clase.
Los espacios vacíos tienen que llenarlos, en el caso del titulo, con el tipo de soluto que usaron (sacarosa o NaCl) o tipo de tejido, ya sea el tuberculo de papa o jícama, o el fruto de la manzana pero con el nombre científico, que pueden buscar fácilmente en internet.  .

1.- Titulo:- "Efecto de la concentración de ___________ sobre el cambio de peso del tejido de _________ de ________ _______   y de _____________ de ______________ ______________."

2.- Pregunta de investigación, esta traten de establecerla ustedes lo más detalladamente posible indicando incluso el tiempo en que estuvo sumergido el tejido.

3.- Marco teórico, que ya saben que debe de llevar, que es lo que se les explicó en el laboratorio.

4.- Identificaciòn de variables

5.- Control de las variables independiente y controladas.

6.- Hipótesis, les pongo como debe establecerse, pero cambien un poco la redacción.
     "En los casos en que las concentraciones correspondan a una solución hipoosmótica con respecto al tejido, siembre habrá un aumento de peso por la entrada de agua al tejido, y conforme la concentración aumente, este aumento será cada vez menor. En tanto que en las concentraciones que correspondan a soluciones hiperosmóticas habrá una perdida de peso y conforme aumente la concentración, la perdida de peso por salida del agua del tejido sera cada vez mayor".

7.- Lista de materiales usados incluyendo capacidades y margen de incertidumbre de equipo o instrumentos de medición (esto pueden completarlo en clase).

8.- Metodología (pueden sacarla de la entrada anterior de este blog, pero deben de cambiar la redacción y completar de acuerdo a lo que hizo cada grupo y a sus observaciones durante el desarrollo del experimento), incluyan también la forma en que obtuvieron la diferencia de los pesos inicial y final.

9.- Medidas de seguridad (uso de bata y explicar que no se utilizaron sustancias tóxicas) y de cuidado del medio ambiente (forma de desechar los residuos que se generan durante la práctica).

10.- Tabla del equipo con los valores de peso inicial y final que colectaron en su mesa. Abajo de esta tabla pongan un apartado con el nombre de "Datos cualitativos asociados" donde mencionen las observaciones sobre diferencias de flotabilidad o de color o de textura o presencia de cascara o corte inadecuado que hayan podido detectar durante el desarrollo del experimento.

11.- Tabla general con la diferencia calculada de cada equipo.  Aqui pueden incluir el procesamiento de datos (media y desviación estándar), o poner estos cálculos en otra tabla, (como les parezca más claro). Recuerden que a todas las tablas se les debe poner titulo, y rotular las columnas adecuadamente, incluyendo las unidades y margen de incertidumbre. Recuerden también que las unidades NO se ponen en el cuerpo de la tabla.

12.- Gráfica con título y en cada eje su concepto, unidades y margen de incertidumbre, incluyan la ecuación y el valor de R2.

Les pongo los descriptores de los 3 primeros criterios con que se les evalúa, siempre que esten haciendo su reporte ténganlos a mano y vean qué puntos deben cubrir.


Compromiso personal
0
El informe del alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1
Las pruebas que demuestran el compromiso personal con la exploración son limitadas, con poco pensamiento independiente, poca  iniciativa o poca creatividad.
La justificación aportada para elegir la pregunta de investigación y/o el tema que se investiga no demuestra interés, curiosidad o importancia de índole personal.
Hay pocas pruebas que demuestren una iniciativa y un aporte de índole personal en el diseño, la implementación o la presentación de la investigación.
2
Las pruebas que demuestran el compromiso personal con la exploración son claras, con un grado significativo de pensamiento independiente, iniciativa o creatividad.
La justificación aportada para elegir la pregunta de investigación y/o el tema que se investiga demuestra interés, curiosidad o importancia de índole personal.
Hay pruebas que demuestran una iniciativa y un aporte de índole personal en el diseño, la implementación o la presentación de la investigación.

Exploración
0
El informe del alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1-2
Se identifica el tema de la investigación y se plantea una pregunta de investigación de cierta pertinencia, pero la pregunta no está bien centrada.
La información de referencia que se proporciona para la investigación es superficial o de pertinencia limitada, y no ayuda a comprender el contexto de la investigación.
La metodología de la investigación solo es adecuada para abordar la pregunta de investigación de manera muy limitada, ya que considera unos pocos factores importantes que pueden influir en la pertinencia, fiabilidad y suficiencia de los datos obtenidos.
El informe muestra pruebas de una conciencia limitada acerca de las importantes cuestiones de seguridad, éticas o medioambientales que son pertinentes para la metodología de la investigación*.
3-4
Se identifica el tema de la investigación y se describe una pregunta de investigación pertinente, pero la pregunta no esta totalmente bien centrada.
La información de referencia que se proporciona para la investigación es, en su mayor parte, adecuada y pertinente, y ayuda a comprender el contexto de la investigación.
La metodología de la investigación es, en su mayor parte, adecuada para abordar la pregunta de investigación, pero tiene limitaciones, ya que considera solo algunos de los factores importantes que pueden influir en la pertinencia, la fiabilidad y la suficiencia de los datos obtenidos.
El informe muestra pruebas de cierta conciencia acerca de las importantes cuestiones de seguridad, éticas o medioambientales que son pertinentes para la metodología de la investigación*.
5-6
Se identifica el tema de la investigación y se describe con claridad una pregunta de investigación pertinente y totalmente bien centrada.
La información de referencia que se proporciona para la investigación es totalmente adecuada y pertinente, y mejora la comprensión del contexto de la investigación.
La metodología de la investigación es muy adecuada para abordar la pregunta de investigación porque considera todos, o casi todos, los factores importantes que pueden influir en la pertinencia, la fiabilidad y la suficiencia de los datos obtenidos.
El informe muestra pruebas de una completa conciencia acerca de las importantes cuestiones de seguridad, éticas o medioambientales que son pertinentes para la metodología de la investigación*.


Análisis
0
El informe del alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.
1-2
El informe no incluye suficientes datos brutos pertinentes como para respaldar una conclusión valida para la pregunta de investigación.
Se realiza cierto procesamiento básico de datos, pero es demasiado impreciso o demasiado insuficiente como para llevar a una conclusión válida.
El informe muestra pruebas de que el efecto de la incertidumbre de las mediciones en el análisis apenas se toma en consideración.
Los datos procesados se interpretan de manera incorrecta o insuficiente, de tal forma que la conclusión no es valida o es muy incompleta.
3-4
El informe incluye datos brutos cuantitativos y cualitativos pertinentes pero incompletos que podrían respaldar una conclusión simple o parcialmente valida con respecto a la pregunta de investigación.
Se realiza un procesamiento adecuado y suficiente de datos que podría llevar a una conclusión valida a grandes rasgos, pero hay importantes imprecisiones e incoherencias en el procesamiento.
El informe muestra pruebas de que el efecto de la incertidumbre de las mediciones en el análisis se toma en consideración de manera limitada.
Los datos procesados se interpretan de tal forma que se puede deducir una conclusión valida a grandes rasgos, pero incompleta o limitada, con respecto a la pregunta de investigación.
5-6
El informe incluye suficientes datos brutos cuantitativos y cualitativos pertinentes que podrían respaldar una conclusión detallada y valida en relación con la pregunta de investigación.
Se realiza un procesamiento adecuado y suficiente de datos con la precisión necesaria como para permitir extraer una conclusión con respecto a la pregunta de investigación que sea completamente coherente con los datos experimentales.
El informe muestra pruebas de que el efecto de la incertidumbre de las mediciones en el análisis se toma en consideración de manera completa y adecuada.
Los datos procesados se interpretan correctamente, de tal forma que se puede deducir una conclusión completamente valida y detallada de la pregunta de investigación.

Tengan en cuenta que deben tender a cumplir con los niveles más altos de cada criterio, que es lo que estoy poniendo en morado.

Lo que está en azul lo vemos en la próxima clase.

Espero les vaya muy bien en su viaje a San Miguel.

Saludos a todos.

Miss Miriam





domingo, 18 de septiembre de 2016

OSMOSIS

Hola Chicos.

La metodología para esta práctica es sencilla, de hecho, es básicamente la misma  para todos los grupos, lo que cambia son las frutas o tubérculos empleados y el tipo de soluto. 

Les pongo el método general, pero en su reporte cada uno debe adaptarlo al diseño de su grupo,  además de agregar los materiales que usó, así como el tamaño, capacidad y en el caso de las probetas y las balanzas el margen de incertidumbre. No olviden además que cuando hagan su reporte cambien la redacción pero no sacrifiquen claridad ni precisión, sino por el contrario mejorenlo.

Primero se prepararan las soluciones con las concentraciones que correspondan, a continuación pongo una tabla de las cantidades que corresponden a cada concentración, ustedes háganlo tomando esta como referencia pero con las concentraciones específicas para cada grupo.
Concentración
de NaCl o sacarosa
Cantidad de soluto (sacarosa o NaCl)
Aforar con agua a:
0.0% p/v
0.0g
100ml
1.0% p/v
1.0g
100ml
2.0% p/v
2.0g
100ml
3.0% p/v
3.0g
100ml
4.0% p/v
4.0g
100ml
                                 
1.- Con el sacabocados de ­­­­___cm de diámetro interior, cortar por equipo 25 cilindros de cada tubérculo o fruto.

2.- Elegir los 18 (de cada tubérculo o fruto) que tengan menos imperfecciones y quitarles la cáscara o tegumento.

3.- Cortar los cilindros de manera que queden de 2 cm. de largo y que el corte quede en angulo recto NO diagonal.

4.- Formar 6 "grupos" de 3 cilindros del fruto y/o tubérculo que corresponda y pesar en la balanza digital cada grupo, anotar el peso inicial de cada grupo anotando en tu bitácora en que concentración va cada uno.

5.- Etiquetar los frascos con las concentraciones correspondientes y agregar 50 ml (medido con probeta) de la solución que corresponda a cada uno.

6.- Sumergir en el primer frasco (concentración más baja) un grupo (3 fracciones) del fruto o tubérculo correspondiente, (tener cuidado de registrar el peso de cada grupo para cada concentración y repetición),  dejar pasar 2 minutos antes de sumergir el siguiente grupo en otro frasco con la siguiente concentración  así consecutivamente hasta terminar con el frasco de mayor concentración. De esta manera en cada frasco quedan un total de 3 cilindros, se colocaron con dos minutos de diferencia y se llevó un registro de los pesos por grupo en cada frasco. Esto se hace de la misma manera para los 2 tubérculos o frutos. (en total cada equipo tiene 10 frascos 5 con cada tubérculo).

7.- Se dejan sumergidos durante 60 minutos, (durante este tiempo anotar si hay cambios en color, formación de burbujas o si hay fragmentos que floten).

8.- Se sacan los grupos del primer frasco (menor concentración) se colocan sobre una toalla de papel para quitar el excedente de agua pero sin presionar para evitar la salida del agua que tenga el tejido en su interior. y se pesan lo más rápidamente posible para evitar la evaporación.

9.- A los dos minutos se procede de la misma manera con el segundo frasco y así consecutivamente hasta terminar con el frasco de mayor concentración y se procede igual con el otro tejido.


Saludos a todos

miércoles, 24 de agosto de 2016

Reporte de la práctica de medición de estructuras celulares.

A.- En el marco teórico se expone en un texto fluido y relacionando los conceptos los siguientes puntos:
  • Para que sirven los microscopios, cual ha sido la importancia de estos instrumentos en el desarrollo de la ciencia.
  •  Cual es la diferencia entre el microscopio óptico y el electrónico incluyendo los conceptos de magnificación y resolución.
  • Cual es la importancia de observar las estructuras celulares y medirlas.
  • Para que sirve esquematizar las estructuras celulares que se observan en los microscopios.
B.- Exponen el objetivo de acuerdo a lo que se ha comentado sobre la práctica
C.- Describir la metodología que incluye varias partes:
  • Enfoque de microscopio óptico.
  • Forma de medir objetos en el microscopio óptico.
  • Forma de medir objetos a partir de microfotografías.
D.- Resultados.
  • Esquema de las células observadas en el microscopio óptico con el aumento al que fueron observadas.
  • Tabla con las medidas de las células vistas al microscopio y de las estructuras de las microfotografías. con media y desviaciòn estandar.
  • Ejercicios del blog resueltos y presentados en tablas.
  • Ejercicios del libro resueltos.

E.- Discusión y análisis de la exactitud de las medidas a partir del microscopio y de las microfotografías.